sábado, 19 de mayo de 2012

Reproduccion del danio cebra

El danio cebra, también llamado pez cebra o cebrita es uno de los peces ovíparos más fáciles de criar, ahora os explico los pasos:
Tenemos que tener al macho separado de la hembra durante unos días, estos peces tienen un dimorfismo sexual evidente, la hembra es mas robusta y aunque no tenga huevos en su interior siempre sera un poco mas gorda que el macho, el macho, es mas finito y no tiene ese abultamiento en el vientre, cuando veamos que la hembra esté más gorda de lo normal, los dejamos sueltos en el acuario, tengo que añadir que tiene que ser un acuario de como mínimo 20 litros, a unos 27º-28º con el fondo recubierto de canicas, os cuento por que, la hembra expulsara los huevos y el macho los fecundara de mientras caen, y los huevos se perderán entre las canicas porque cuando la hembra no tenga más que expulsar, el macho ira corriendo a buscarlos para comérselos, de ese modo no los encontrará.



Ahora, apartamos al macho, por que intentará comerse los huevos, y la hembra la dejamos unos minutos por que estará muy cansada del esfuerzo, luego también quitamos a la hembra y dejamos los huevos solos, a los cuatro días, empezaremos a ver colitas pegadas a los cristales de todo el acuario.

Para alimentarlos empezamos con artemia recien eclosionada, bueno, espero que vuestras puestas salgan adelante!

domingo, 4 de marzo de 2012

Reproducción escalares

Su reproducción es algo más trabajosa pero tampoco nada imposible de acometer. Las parejas se forman (son monógamos) entre grupos de escalares inicialmente solteros. Se reconocen porque comienzan a defender (territorialidad) un lado del acuario frente a los demás. Una vez ocurre eso, es conveniente separar a la pareja o dejarla en un tanque lo suficientemente grande para que no sean molestados por los demás.
En algún momento de su idilio, la hembra comenzará a poner sus huevos sobre una hoja grande (suponiendo que se tienen plantas) o sobre una superficie plana y lisa. Luego el macho los fertilizará, es importante los cuidados del agua les agrada muy limpia, y a una temperatura de 28grados centígrados permanentemente.
La eclosión de los huevos ocurrirá a las 48 horas de puestos y fertilizados, se notara una pequeña cola eclosionada del huevo, se notara sus múltiples vibraciones, ambos padres participarán de su cuidado y al quito día estarán formados pero aun adheridos y juntos, al sexto día ya empezaran a nadar y sus padres los agarraran con su boca y colocaran de nuevo junto con los otros, en ocasiones cambian a uno por uno, a distintos lugares del acuario. Los alevines son muy escurridizos y curiosos de modo que el cuidarlos demandará mucha atención y permanente cuidado por parte de los progenitores es importante mantener la luz de la pecera encendida en caso de que la reproducción sea en casa y apagar o poner algún tipo de bloqueo al filtro de cascada en caso de tener para así evitar que el filtro mate a los alevines.
Es usual que muchos de ellos se pierdan. Estarán sobre la hoja sobre la que han eclosionado mientras su padre los cuida de cerca. La hembra estará algo más lejos encargada de recoger con la boca a los que se aventuren más allá. Todo un espectáculo. Se les debe alimentar con Artemia salina recién eclosionada o preparados para crías de alimento seco fácilmente adquiribles en tiendas de mascotas.
Para una mayor sobrevivencia de los alevines se recomienda al séptimo día retirarlos del cuido de sus padres y colocarlos aparte, para una mejor alimentación, es primordial que el agua sea de la misma pecera donde nacieron y se mantenga con una buena oxigenación pero cuidado no demasiado porque podría matarlos, además es importante colocarle unas gotas de azul de metileno para así evitar hongos inoportunos y alimentarlos dos veces al día con artemia salina viva filtrada y lavada para evitar la mezcla de aguas salada y dulce , cada vez que se alimentan retirar el residuo de comida del estanque y los alevines que mueren porque no todos sobreviven. La higiene y su tiempo es primordial en el cuido, luego de un mes empezaran a obtener la forma y se puede empezar a alimentar con alimento comercial
El desove de huevos lo harán cada 15 días aproximadamente en condiciones antes mencionadas, es importante que al menos una vez de por medio que dejen que sus padres los críen para evitar así, traumas y no vuelvan a desovar.
1.
2.


Texto de: wikipedia.org

Reprodución guppy

Los guppys son peces ovovivíparos, las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y cuando alumbran, los alevines salen del vientre de sus madres completamente desarrollados, cayendo primero al fondo para inmediatamente después nadar.
Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer. Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines.
Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, como maximo en 3 dias. El número de crías depende tanto del tamaño de la madre como de otros factores. No es raro obtener una camada de gran número. Las camadas pueden ir desde 3 alevines hasta un máximo de 35.
Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose bajo plantas acuáticas o lugares alejados en la pecera para que no se los coman, en donde se quedan quietos por unas horas. Concluido el nacimiento de los alevines, conviene separarlos en un acuario aparte para evitar que sean devorados por su propia madre u otros peces de mayor tamaño que ellos. Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño significativo que supere el de la boca de los otros peces con los que comparten el acuario.
También un dato curioso e importante sobre esta especie, y una teoría muy estudiada y reconocida relativamente nueva, es que si la reproducción y gestación de estos peces ocurre en un ambiente con agua fría, aproximadamente de 14º a 17ºC la mayoría o todas las crías serán hembras.
Hembra guppy apunto de parir
Alevines de guppy

Reproducción betta

La reproducción en cautividad es compleja.
  • Inicialmente deben separarse macho y hembra de tal forma que los peces no tengan contacto físico pero puedan verse bien, en distintos acuarios o bien en un mismo acuario separados por un cristal.
  • Se alimentan ambos reproductores con comida de calidad, alta en proteínas (como Tubifex, Artemia salina, etc.)
  • El macho empezará a construir un nido de burbujas en la parte superior de su acuario, cuando el nido esté listo, se juntan los dos peces en el mismo acuario. Si el macho no ataca a la hembra (en cuyo caso deben separarse y probar con otra hembra), abrazará a la hembra con sus aletas y su cuerpo formando una especie de bola.
  • Una vez unidos la hembra desovará mientras cae al fondo del acuario y el macho fertiliza los huevos.
  • Cuando la puesta termine, se retirará rápidamente a la hembra del acuario para evitar que se coma los huevos y las crías o que el macho la ataque.
  • El macho se encargará de cuidar a las crías.
  • Separe al macho cuando las crías naden libremente.
Información Adicional: El acuario para la reproducción de los Bettas debe tener como mínimo 30 litros de agua, sin piedras o decoración, con apenas plantas como la Ninfeácea. El agua debe mantenerse a 15 cm de altura y la temperatura debe estar constante, alrededor de 26º a 28 °C. Es importante que el acuario esté cubierto con una tapa de vidrio. A los 3 días, los alevines comienzan a valerse por sí solos, de forma que sacaremos al padre del acuario para que no se convierta en una amenaza para éstos y se los coma debido al estrés. Hay que alimentar a los alevines con infusorios o artemia recién eclosionada, teniendo especial cuidado a las tres semanas de vida, cuando tomarán aire de la superficie por primera vez para desarrollar el laberinto. Si la temperatura del aire que existe entre el agua y la tapa del acuario es distinta que la del agua, es posible que mueran, por eso es importantísimo mantener esa temperatura como sea y abrir la tapa lo menos posible. Una vez pasada esta fase crítica, no habrá problemas, sólo a los tres meses aproximadamente, cuando empezamos a distinguir machos y hembras; debemos separar a los machos para que no se peleen. Las hembras adultas del Betta, con cerca de 5cm, estarán aptas para el apareamiento, cuando presenten un vientre bien voluminoso, un punto blanco saliente en la región anal (ovopositor) y rayas verticales contrastantes con la coloración de su cuerpo. Mantenga entonces a la hembra dentro de un tarro (como los del tipo para conservas) flotando en el acuario, donde el macho estará libre, como para estimularlo a hacer un nido de burbujas. Libere entonces a la hembra para que se apareen. La puesta ocurre cuando el macho envuelve el cuerpo de la hembra en un fuerte abrazo, para que ella libere los huevos, que son inmediatamente fertilizados por él. Antes de que lleguen al fondo, el macho colecta los huevos con su boca y los pone en el nido de burbujas. Tras la puesta total, cuando el macho comienza a agredir la hembra, esta debe ser retirada y así, el macho se encarga de cuidar él mismo del nido. La eclosión debe ocurrir entre 24 y 48 horas, tras la puesta. Después del cuarto día, cuando los alevines empiecen a nadar solos, se debe retirar el macho y se comienza a oxigenar el agua mediante una piedra porosa, ya que ellos aún no poseen el laberinto formado. Ayudará para evitar que los huevos cojan hongos, unas gotas de azul de metileno. Los infusorios para la alimentación inicial de los Bettas pueden conseguirse fácilmente en cultivos con agua descansada, donde se añadió hojas de lechuga maceradas o algunas gotas de leche, o aún, cáscara seca de plátano. Es importante que se tenga varias cultivos iniciados en días distintos. Evite el exceso de sol para no formar muchas algas. Deben añadirse algunas cucharas de esta agua en el acuario de los alevines todos los días, entre el segundo y el décimo día después de la eclosión. Tras el séptimo día, inicie la alimentación con Artemia recién surgida (nauplios), aunque a partir del mes de vida puede comenzar la alimentación igual que la del adulto, es mejor alimentarlos con larvas de mosquito culex u otro alimento vivo como la daphnia, ya que así crecerán más rápidamente.
1.
Macho betta HM haciendo nido
2.
Hembra lista para el apareamiento
3.
Abrazo de bettas
4.
Macho cuidando a los alevines
5.
Alevín betta nadando horizontalmente

Texto de: wikipedia.org 


Como enviar plantas y caracoles por correo ordinario

Para plantas
Necesitamos:
2 bolsas pequeñas con cierre hermético
1 tallo de la planta que queramos enviar
1 sobre
1 sello


Pasos a seguir:
1. En la primera bolsa, metemos el tallo de planta que queremos enviar con agua.
2. Metemos la bolsa que tiene la planta en la otra bolsa, con propósito de que si hay alguna fuga de agua, no salga agua ni empape el sobre.
3.  Rellenamos los datos del sobre antes de meter la bolsa, una vez metidas, la cerramos y la echamos a correos


Para caracoles
Necesitamos:
2 bolsas pequeñas con cierre hermético
1 tallo de planta 
4 caracoles
1 sobre
1 sello


Pasos a seguir:
1. En la primera bolsa metemos el tallo de la planta con los caracoles con algo de agua, la planta es para que no pasen hambre durante el trayecto.
2. Metemos la bolsa que tiene la planta y los caracoles en la otra bolsa, con propósito de que si hay alguna fuga de agua, no empape el sobre.
3.  Rellenamos los datos del sobre antes de meter la bolsa, una vez metidas, la cerramos y la echamos a correos