La reproducción en cautividad es compleja.
- Inicialmente deben separarse macho y hembra de tal forma que los peces no tengan contacto físico pero puedan verse bien, en distintos acuarios o bien en un mismo acuario separados por un cristal.
- Se alimentan ambos reproductores con comida de calidad, alta en proteínas (como Tubifex, Artemia salina, etc.)
- El macho empezará a construir un nido de burbujas en la parte superior de su acuario, cuando el nido esté listo, se juntan los dos peces en el mismo acuario. Si el macho no ataca a la hembra (en cuyo caso deben separarse y probar con otra hembra), abrazará a la hembra con sus aletas y su cuerpo formando una especie de bola.
- Una vez unidos la hembra desovará mientras cae al fondo del acuario y el macho fertiliza los huevos.
- Cuando la puesta termine, se retirará rápidamente a la hembra del acuario para evitar que se coma los huevos y las crías o que el macho la ataque.
- El macho se encargará de cuidar a las crías.
- Separe al macho cuando las crías naden libremente.
Información Adicional: El acuario para la reproducción de los Bettas debe tener como mínimo 30 litros de agua, sin piedras o decoración, con apenas plantas como la Ninfeácea. El agua debe mantenerse a 15 cm de altura y la temperatura debe estar constante, alrededor de 26º a 28 °C. Es importante que el acuario esté cubierto con una tapa de vidrio. A los 3 días, los alevines comienzan a valerse por sí solos, de forma que sacaremos al padre del acuario para que no se convierta en una amenaza para éstos y se los coma debido al estrés. Hay que alimentar a los alevines con infusorios o artemia recién eclosionada, teniendo especial cuidado a las tres semanas de vida, cuando tomarán aire de la superficie por primera vez para desarrollar el laberinto. Si la temperatura del aire que existe entre el agua y la tapa del acuario es distinta que la del agua, es posible que mueran, por eso es importantísimo mantener esa temperatura como sea y abrir la tapa lo menos posible. Una vez pasada esta fase crítica, no habrá problemas, sólo a los tres meses aproximadamente, cuando empezamos a distinguir machos y hembras; debemos separar a los machos para que no se peleen. Las hembras adultas del Betta, con cerca de 5cm, estarán aptas para el apareamiento, cuando presenten un vientre bien voluminoso, un punto blanco saliente en la región anal (ovopositor) y rayas verticales contrastantes con la coloración de su cuerpo. Mantenga entonces a la hembra dentro de un tarro (como los del tipo para conservas) flotando en el acuario, donde el macho estará libre, como para estimularlo a hacer un nido de burbujas. Libere entonces a la hembra para que se apareen. La puesta ocurre cuando el macho envuelve el cuerpo de la hembra en un fuerte abrazo, para que ella libere los huevos, que son inmediatamente fertilizados por él. Antes de que lleguen al fondo, el macho colecta los huevos con su boca y los pone en el nido de burbujas. Tras la puesta total, cuando el macho comienza a agredir la hembra, esta debe ser retirada y así, el macho se encarga de cuidar él mismo del nido. La eclosión debe ocurrir entre 24 y 48 horas, tras la puesta. Después del cuarto día, cuando los alevines empiecen a nadar solos, se debe retirar el macho y se comienza a oxigenar el agua mediante una piedra porosa, ya que ellos aún no poseen el laberinto formado. Ayudará para evitar que los huevos cojan hongos, unas gotas de azul de metileno. Los infusorios para la alimentación inicial de los Bettas pueden conseguirse fácilmente en cultivos con agua descansada, donde se añadió hojas de lechuga maceradas o algunas gotas de leche, o aún, cáscara seca de plátano. Es importante que se tenga varias cultivos iniciados en días distintos. Evite el exceso de sol para no formar muchas algas. Deben añadirse algunas cucharas de esta agua en el acuario de los alevines todos los días, entre el segundo y el décimo día después de la eclosión. Tras el séptimo día, inicie la alimentación con Artemia recién surgida (nauplios), aunque a partir del mes de vida puede comenzar la alimentación igual que la del adulto, es mejor alimentarlos con larvas de mosquito culex u otro alimento vivo como la daphnia, ya que así crecerán más rápidamente.
1.
Macho betta HM haciendo nido
2.
Hembra lista para el apareamiento
3.
Abrazo de bettas
4.
Macho cuidando a los alevines
5.
Alevín betta nadando horizontalmente
Texto de: wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario